Las Universidades Populares de Extremadura se reúnen en Cáceres en su Asamblea General
El Centro Cultural San Francisco de Cáceres ha acogido esta mañana a las Universidades Populares que han asistido a la Asamblea General de su asociación, AUPEX, en la que han evaluado los resultados del año pasado y han definido las líneas que marcarán los pasos de la misma durante 2025.
Esta Asamblea General supone el punto de partida para todas las actuaciones que la asociación pondrá en marcha durante el 2025 en todo el territorio regional. Estas actuaciones se incluyen en el programa presentado a las Universidades Populares, aprobado hoy por unanimidad, al igual que la memoria de actividades y económica de 2024, evaluado hoy durante la jornada.
En una cálida bienvenida a las personas asistentes, el presidente de AUPEX, Miguel Sansón Serván, ha puesto en valor la esencia de las Universidades Populares, definiéndolas como “espacios vivos donde no solo se aprende, sino que se construye un legado que permanece, se comparte y crece”. En su intervención, ha subrayado que las Universidades Populares ofrecen a las personas la oportunidad de “reflexionar y mirar con otros ojos, adquirir criterio y valores, elementos fundamentales para promover la cultura y fortalecer nuestros pueblos”.
En el momento de la apertura institucional de la jornada, las Universidades Populares también han estado acompañadas por Miguel Ángel Morales Sánchez, presidente de la Diputación de Cáceres; Ricardo Cabezas Martín, diputado delegado del Área de Cultura, Deportes y Juventud de la Diputación de Badajoz; Rafael Mateos Pizarro, alcalde de Cáceres, cuya UP ha celebrado recientemente 40 años de trayectoria; y Francisco Palomino Guerra, secretario general de Cultura de la Junta de Extremadura.
En primer lugar, Ricardo Cabezas Martín ha expresado que “si no existieran las Universidades Populares y AUPEX, habría que inventarlas”, felicitándolas por su labor y refiriéndose a las mismas como “perfectas aliadas para que las políticas lleguen a toda la población”. En este sentido, ha mencionado que las ayudas a las UUPP permitirán “continuar democratizando la cultura o desarrollar un proyecto de vida desde cualquier localidad”, concluyendo con el compromiso de la Diputación para seguir trabajando juntos.
Por su parte, Francisco Palomino Guerra, ha puesto de manifiesto la importancia de las UUPP en su propia labor profesional, y se ha referido a AUPEX como “un pilar para el desarrollo personal y la democratización de la cultura, llevándola a 222 localidades”. En este sentido, Palomino ha mencionado la creación de lo que fueron los Nuevos Centros del Conocimiento (hoy llamados Espacios Digitalex) para impulsar el conocimiento y atraer el talento. Asimismo, ha hecho hincapié en la “importancia de la participación juvenil, continuar tejiendo redes y mirar hacia el exterior para llevar nuestra identidad y cultura fuera”. Por último, ha hecho un llamamiento a seguir innovando y ser vanguardia cultural, manteniendo el apoyo de la Junta de Extremadura para seguir trabajando con AUPEX.
En su intervención, Miguel Ángel Morales ha indicado que “AUPEX realiza un trabajo fundamental para promover el talento, señalando que las UP fueron visionarias para impulsar las tecnologías". Ha remarcado que “es un orgullo que haya jóvenes por toda la provincia impartiendo valores humanistas”, y ha aludido al papel del proyecto Circular FAB para promocionar la innovación social: “para la Diputación, es un orgullo ser partícipes de esta inversión y formar parte de la familia de AUPEX”.
Por su parte, Rafael Mateos Pizarro, ha dado la enhorabuena a las Universidades Populares por “llevar la formación -muy alineada con el mercado laboral- a quienes más lo necesitan, permitiendo desarrollar un proyecto de vida no solo en las zonas rurales, sino también en las capitales de provincias”.
Una mirada al pasado, presente y futuro
El programa de este encuentro ha incluido también la ponencia “El futuro IA está aquí ¿Es real o fake?”, a cargo de Urbano García Alonso, formador del RTVE Instituto y especialista en IA. Ha profundizado en un debate acerca de la inteligencia artificial, poniendo de relieve que se trata de “una herramienta poderosa para la conexión y el aprendizaje”, y señalando la necesidad de usarlas de manera responsable, cultivar el pensamiento crítico y combatir los riesgos que implica.
Las personas asistentes también han tenido la oportunidad de hacer un recorrido por la historia de las Universidades Populares en nuestra región en la mesa redonda “40 años UU.PP. de Extremadura: logros, retos y futuro”.
En este debate inspirador, el alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro García Polo, se ha referido a su Universidad Popular -que cumple 25 años- como un “ecosistema de la felicidad, porque sirve para aumentar la autoestima de nuestra gente”, añadiendo que más del 60% del alumnado continúan formándose en la UP. Por otra parte, ha puesto en valor que se trata de una “institución donde coinciden dos objetivos: el impulso a la vanguardia y la conservación de nuestra identidad más tradicional”. Ha concluido afirmando que “AUPEX es un común denominador que nos permite mantenernos unidos y celebrar 40 años de Universidades Populares y continuar el camino del talento y la prosperidad”.
La alcaldesa de Calamonte, Dolores Enrique Jiménez, ha enfatizado que “todas las UP surgieron como una necesidad y se implementaron como base para la movilización social”, destacando que ha sido una herramienta clave para el movimiento feminista y donde las mujeres son las principales impulsoras y alumnas. En este sentido, ha señalado que las UP son una “herramienta de conciliación, ya que muchas familias acuden a las UP para compatibilizar sus vidas con actividades para todos”. Empezaron siendo siendo una “necesidad de las personas y a día de hoy es una necesidad de las administraciones públicas”, ha resaltado Jiménez.
Por su parte, Miguel Ángel García Domínguez, director de la UP de Villafranca de los Barros -que este año cumple 40 años- ha señalado que, si tuviera que crear un lema para la Universidad Popular, elegiría ‘El espacio de los sueños posibles e imposibles’.
Josefa Moreno Campos, directora de la UP de Zafra -con 42 años de historia y una de las universidades populares promotora de AUPEX-, ha declarado que la UP es como un espacio abierto, que fomenta el teatro, debates, reflexiones, la convivencia y la lucha contra la soledad.
Estrella Arroba Paredes, (alumna y profesora), de la UP de Villanueva de la Serena ha definido la UP como un “punto de encuentro social para transformar ideas en sensaciones”. En su opinión, las razones para que las UP sigan existiendo se debe al hecho de “mantener nuestras bases y tradiciones, trabajar para que cada UP sea diversa y así contribuir al enriquecimiento del proyecto”.
Por último, Yolanda Deocano Ruiz, profesora de la Universidad de Extremadura, ha señalado que la UP es una plataforma para lograr sueños
Tras la mesa institucional, la directora de AUPEX, Mónica Calurano Vellarino, ha destacado la labor realizada por AUPEX durante el último año, enfatizando que “se ha trabajado desde la convicción de que lo local construye lo global, y donde la economía también se genera desde el conocimiento compartido”.
Calurano ha puesto de relieve el esfuerzo colectivo de todas las personas que componen la asociación, “demostrando que nuestros pueblos no son periferia, sino el centro de un futuro posible”. En este sentido, ha señalado que, durante el año 2024, AUPEX contó con una plantilla de más de 290 profesionales, cuya labor ha sido clave para el desarrollo de programas que han logrado la participación de más de 100.000 personas en 331 localidades extremeñas.
Por último, Mónica Calurano ha aprovechado este encuentro para anunciar la primera convocatoria de premios con los que AUPEX quiere reconocer a aquellas entidades y/o personas que contribuyen positivamente a la transformación social de nuestra región. Toda la información sobre estos premios se puede consultar en este enlace https://premios.aupex.org